Entradas

Política

Imagen
Gobierno local: El pueblo estaba gobernado por un gobernador indígena y dos alcaldes, quienes eran electos para mantener el orden y cobrar tributos. El gobierno también incluía regidores y alguaciles.  • Tributación: Los tributos de los pueblos vecinos como Tangamandapio se pagaban en Jacona, pero surgieron disputas respecto a la mano de obra y el traslado de los religiosos. Durante la época colonial, Jacona estuvo gobernado por un sistema de autoridad local compuesto por un gobernador indígena y dos alcaldes, quienes eran elegidos para mantener el orden y asegurar el cobro de tributos. Estos líderes comunitarios trabajaban en conjunto con regidores y alguaciles para administrar los asuntos locales y garantizar la paz y la justicia en la región. El sistema de tributación en Jacona estaba vinculado a los pueblos vecinos, como Tangamandapio, que debían pagar tributos en el municipio. Sin embargo, surgieron disputas sobre la utilización de mano de obra y el traslado de bienes, lo que ...

Geografía

Imagen
 La villa de Jacona se encuentra al norte del municipio del mismo nombre localizado en la parte noroeste del estado. Es la cabecera municipal y la localidad más importante del dicho municipio. Esta localidad está situada en la margen izquierda del Rio Celio, afluente del rio Duero. El municipio de Jacona se localiza en el noroeste del estado de Michoacán, México (Estados Unidos Mexicanos). Su cabecera municipal está a 151 km al oeste de Morelia, capital del estado; en la zona que comprende la vertiente norte de la sierra de Patamban  y el Valle de Zamora. Es posible llegar a la municipalidad desde diferentes puntos, la conectan la carretera federal núm. 15 de oriente a poniente, al norte desde la carretera federal núm. 37 o la autopista de occidente (15D), y al sur por la carretera estatal núm. 16 que conecta desde Los Reyes de Salgado y Uruapan.  La municipalidad no cuenta propiamente con una central de autobuses, sin embargo, la ciudad vecina de Zamora cuenta con esta f...

Cultura

Imagen
 Festividades y devoción religiosa: La devoción hacia la Virgen de la Esperanza es uno de los aspectos culturales más importantes de Jacona, celebrada desde el siglo XVIII. Además, las festividades religiosas incluyen misas y procesiones organizadas por las cofradías. La cultura en Jacona está profundamente arraigada en las tradiciones religiosas, siendo la devoción hacia la Virgen de la Esperanza uno de los aspectos más destacados de la vida cultural del municipio. Esta celebración, que data del siglo XVIII, incluye misas, procesiones y eventos organizados por las cofradías locales, que juegan un papel central en la organización de las festividades. Además de la religión, la cultura de Jacona se manifiesta en su gastronomía, música y artesanías. Las festividades religiosas no solo son momentos de devoción, sino también de expresión cultural, donde los platillos tradicionales, como los tamales y los dulces típicos, se preparan y comparten entre los miembros de la comunidad. Asimism...

Social

Imagen
 Jacona es una comunidad que ha mantenido su riqueza cultural y social a lo largo del tiempo. La población es una mezcla de descendientes indígenas y mestizos, que han conservado muchas de sus tradiciones ancestrales. Las festividades religiosas, como la Semana Santa y el Día de Muertos, son eventos centrales que reúnen a la comunidad en celebraciones que combinan rituales indígenas con influencias españolas. Uno de los eventos más importantes para la comunidad es la celebración en honor al Señor de la Salud, una festividad que atrae tanto a locales como a visitantes de otras regiones. Estas fiestas no solo son importantes desde el punto de vista religioso, sino que también tienen un profundo impacto social, ya que fomentan la cohesión comunitaria y refuerzan los lazos familiares y vecinales.                                                       ...

Idioma

Imagen
 El idioma predominante en Jacona es el español, aunque las influencias indígenas, principalmente del purépecha, se mantienen vivas en el lenguaje cotidiano. Estas influencias se reflejan en nombres de lugares, alimentos y algunas expresiones locales que han sobrevivido a lo largo de los años. Aunque el español es el idioma principal, existen algunas palabras y frases que todavía contienen vestigios del purépecha, especialmente en el ámbito agrícola y en ciertas actividades cotidianas. La convivencia de estos idiomas a lo largo de la historia ha enriquecido el léxico local, generando un lenguaje particular que refleja la historia de mestizaje de la región. El español que se habla en Jacona se distingue por su uso coloquial y familiar, con algunas características propias de la región michoacana. La riqueza lingüística de Jacona también se manifiesta en la transmisión oral de historias, cuentos y leyendas, que son parte integral de la cultura. Las lenguas que principalmente habla la ...

Economía

Imagen
   La población de Jacona experimentó un cambio social y económico a partir del boom fresero en la década de los sesenta; se consolidó entonces el desarrollo del municipio debido a la expansión de la agricultura para la exportación. Este proceso provocó grandes cambios en la estructura social; significó el crecimiento urbano de la cabecera hacia la parte alta del pueblo al llegar de otras regiones numerosos sujetos contratados como jornaleros. También creció la importancia relativa del sector secundario y terciario en términos de la PEA. En pocas palabras, la economía se complejizó. En lo económico, ser apoyado por los ejidatarios significa contar con recursos extraordinarios para la realización de obras de infraestructura urbana complementarios a los asignados por los distintos niveles de gobierno; o, como ocurrió en 1992, para sostener la administración municipal en tanto se resolvía el conflicto postelectoral. Contribuir al desarrollo económico del municipio a través de la ...

Educación

Imagen
 El papel de la educación en Jacona no solo se limita a las aulas, sino que también incluye actividades extracurriculares que fomentan el desarrollo artístico y cultural de los estudiantes. Las nuevas generaciones están siendo educadas en un entorno que valora tanto el conocimiento académico como las tradiciones locales, lo que asegura la continuidad de la identidad cultural de Jacona.  Escolaridad  En 2020, en Michoacán de Ocampo el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.7 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.   Analfabetismo En Michoacán de Ocampo, 7 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir A 2020, en Michoacán de Ocampo el 92 % de las niñas y niños de 6 a 14 años de edad asisten a la escuela, a nivel nacional la asistencia es de 94%. ...